Archivo de categoría Sin categoría

Poradmin

Culmina con éxito el curso virtual «Actualización en técnicas y procedimientos de monitoreo integral del agua»

Fueron siete (7) módulos sobre técnicas y procedimientos de monitoreo del agua, en los cuales participaron profesionales de diferentes Autoridades ambientales, la CAM e iniciativas como Red Nacional Jóvenes de Ambiente, entre otros.

El curso se desarrolló bajo la modalidad virtual en el cual tutores expertos asistieron a los participantes y presentaron recomendaciones prácticas para el uso de técnicas de monitoreo en la implementación de un
Programa Institucional Regional de Monitoreo de Cantidad y Calidad del Agua PIRMA.

El equipo de Herencia hídrica espera que este curso sea aplicado en las regiones y que mejore las acciones de monitoreo.


Herencia hidrica agradece el apoyo de los tutores: Claudia Nicol Tetay B., Ana Karina Campillo Perez, Laura García Rivas, Sofía Roa, Juliana Ossa Valencia, Jorge Gonzalez y Pilar Galindo.

Para obtener mayor información puede escribirnos a contacto@herenciahidrica.co

Poradmin

Servicios que debe ofrecer una solución TI para la gestión de estaciones de monitoreo

El componente tecnológico en el marco del PIRMA busca dar orientaciones sobre los equipos y tecnologías necesarios para asegurar la adquisición, almacenamiento y transmisión de datos hidrometeorológicos de las estaciones.

Puedes descargar la infografía dando clic aquí

Poradmin

Diseño de una red de monitoreo de calidad y cantidad de agua.


Para llevar a cabo el diseño de la red regional de calidad y cantidad de agua para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, se siguió el procedimiento de la siguiente infografía.

Las mediciones de las diferentes variables hidrometeorológicas son realizadas en estaciones cuya categoría está definida de la siguiente manera (IDEAM, 2019):

  • Estación Climatológica Principal (CP): es aquella en la cual se hacen observaciones de precipitación, temperatura del aire, temperaturas máxima y mínima a 2 metros, humedad, viento, radiación, brillo solar, evaporación, temperaturas extremas del tanque de evaporación, cantidad de nubes y fenómenos especiales. Gran parte de estos parámetros se obtienen de instrumentos registradores
  • Estación Agrometeorológica (AM): en esta estación se realizan observaciones meteorológicas y otras observaciones que ayudan a determinar las relaciones entre el clima, por una parte y la vida de las plantas y los animales por la otra. Incluye el mismo programa de observaciones de la estación climatológica principal, más registros de temperatura a varias profundidades (hasta un metro) y en la capa cercana al suelo (0, 10 y 20 cm sobre el suelo)
  • Estación Climatológica Ordinaria (CO): es aquella en la cual se hacen observaciones de precipitación, temperatura del aire, temperaturas máximas y mínimas a 2 metros y humedad primordialmente. Poseen muy poco instrumental registrador. Algunas llevan instrumentos adicionales tales como tanque de evaporación, heliógrafo y anemómetro.
  • Estación Meteorológica Especial (ME): estación instalada para realizar seguimiento a un fenómeno o un fin específico, por ejemplo, las heladas.
  • Estación Sinóptica Principal (SP): en este tipo de estación se efectúan observaciones de los principales elementos meteorológicos en horas convenidas internacionalmente. Los datos se toman horariamente y corresponden a nubosidad, dirección y velocidad de los vientos, presión atmosférica, temperatura del aire, tipo y altura de las nubes, visibilidad, fenómenos especiales, características de humedad, precipitación, temperaturas extremas, capas significativas de nubes, recorrido del viento y secuencia de los fenómenos atmosféricos
  • Estación Sinóptica Secundaria (SS): al igual que en la estación anterior, las observaciones se realizan a horas convenidas internacionalmente y los datos corresponden comúnmente a visibilidad, fenómenos especiales, tiempo atmosférico, nubosidad, estado del suelo, precipitación, temperatura del aire, humedad del aire, presión y viento
  • Estación Pluviográfica (PG): es aquella que registra en forma mecánica y continúa la precipitación, en una gráfica que permite conocer la cantidad, duración, intensidad y periodo en que ha ocurrido la lluvia. Actualmente se utilizan los pluviógrafos de registro diario
  • Estación Pluviométrica (PM): es una estación meteorológica dotada de un pluviómetro o recipiente que permite medir la cantidad de lluvia caída entre dos observaciones consecutivas.
  • Estación Radio Sonda (RS): la estación de radiosonda tiene por finalidad la medición directa de parámetros atmosféricos tales como temperatura del aire, presión atmosférica, humedad relativa y dirección y velocidad del viento en las capas altas de la atmósfera (tropósfera y baja estratósfera), mediante el rastreo, por medios electrónicos, de la trayectoria de un globo meteorológico que asciende libremente y que lleva un dispositivo con los sensores que miden y transmiten la señal con los datos.
  • Estación Limnigráfica (LG): estación donde se mide el nivel de una corriente hídrica mediante un aparato registrador de nivel y que grafica una curva llamada limnigrama.
  • Estación Limnimétrica (LM): estación donde se mide el nivel de una corriente hídrica mediante un aparato (mira dividida en centímetros) que mide altura del agua, sin registrarla. Una persona toma el dato y lo registra en una libreta.

Por otra parte, las mediciones de los diferentes parámetros son realizadas en estaciones hidrometeorológicas dotadas de equipos que pueden ser de tres tipos según su tecnología:

  • Convencional: estación donde la toma del dato la efectúa un observador y la registra en una libreta para luego enviarla a los técnicos para que se capture y procesen estos datos.
  • Automática con telemetría: estación que obtiene los datos de manera automática mediante sensores de diferente tipo y que tiene la capacidad de enviarlos de manera automática al centro de recepción por diferentes medios de transmisión (satelital, radiofrecuencia, GPRS, etc.)
  • Automática sin telemetría: estación que obtiene los datos de manera automática mediante sensores de diferente tipo y que tiene la capacidad de almacenarlos en un dispositivo dentro de la misma estación. No puede enviar los datos de manera automática. Los datos debes ser obtenidos por una persona que se conecta al sitio donde la estación almacena los datos.
Poradmin

¿Qué es el Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico – PNMRH?

Este programa es la estrategia para conocer el estado del agua (cantidad, calidad, usos, amenazas, entre otros) y actuar para mejorar su gestión. Es parte de la Política Nacional y tiene como objetivo que tomemos decisiones oportunas sobre el manejo del agua, basados en datos, suficientes y validados.

Conocer la dinámica del agua en nuestro territorio es prioritario y una responsabilidad de todos y todas. (Disponible en https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/gobernanza-del-agua/programa-nacional-de-monitoreo-del-recurso-hidrico)

Poradmin

Un Sistema de Observación, Medición y Vigilancia incluye:

Un Sistema de Observación, Medición y Vigilancia incluye:
– el diseño de la red (puntos),
– áreas de observación y medición en función de los objetivos de monitoreo (variables frecuencia, métodos, etc.);
– mecanismos y protocolos de transmisión;
– instrumentos y métodos de observación;
– tratamiento de datos primarios y su ingreso al sistema de información.

Consulte documentos recomendados como:

Objetivos del PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DEL RECURSO HIDRICO – PNMRH

Lineamientos para realizar evaluaciones hidrológicas
http://www.ideam.gov.co/web/agua/evalucacion-recurso-hidrico

Poradmin

Parámetros hidrobiológicos para la determinación de la calidad ecológica en línea con la EcoHidrología

El monitoreo hidrológico debe evolucionar hacia la ecoHidrología en la cual se analiza la interacción hidrología-biota, se trabaja con enfoques preventivos, y se incorpora concepto de mejora de resiliencia del ecosistema.

Consulte las recomendaciones de Laura Garcia (profesional de la Asociación de Profesionales Herencia Hidrica), para complementar el monitoreo hidrológico con el muestreo de diatomeas y así mejorar la comprensión de las condiciones de las fuentes hidricas del país.

Para descargar su presentación de clic aquí.

Poradmin

Linea del tiempo en el diseño del PIRMA de la CAM

Estas son las actividades que se han desarrollado durante el diseño del PIRMA del Huila:

Poradmin

Construcción del Plan operativo del PIRMA

El pasado 31 de julio se realizó la construcción del Plan operativo del PIRMA de forma participativa. El paso a seguir es la aprobación por parte de los directivos de la Corporación.

El insumo para la construcción del Plan operativo fue la descripción de problemas y alternativas de solución que resultaron del taller realizado el 28 de mayo. En el Plan, los funcionarios y contratistas de la CAM organizados en 4 grupos se encargaron de analizar cada ámbito de acción (Capacidad Institucional, Técnico, Capacitación en Investigación y Comunicación y Difusión) estimaron el tiempo requerido y con ello plantearon resultados y actividades.

La actividad dio lugar a un conversatorio en el que se analizaron los retos planteados y la necesidad de hacer cambios operativos y de actitud ante el monitoreo del agua.

Puede descargar la presentación guía del taller dando clic aquí

Poradmin

El pasado 28 de mayo de 2019 se realizó el Taller de análisis de problemas y soluciones

En las instalaciones de la CAM se realizó el Taller de análisis de problemas de monitoreo del agua en la región, haciendo énfasis en la importancia de diseño del monitoreo como el proceso que contribuye a la observación y seguimiento de los procesos naturales, a la generación de información, al desarrollo de conocimiento, a la evaluación de interacción del agua con los demás elementos y procesos de la naturaleza, a la interpretación de las alteraciones que se generan por las actividades sociales y económicas

Se discutió que las actividades deben basarse en la definición de los mejores puntos de monitoreo e información consolidada y dispuesta para apoyar la toma de decisiones, aspecto en el que las tecnologías de la información son un elemento clave.

Puede consultar la presentación de apoyo y matrices de análisis, dando clic aquí.

También puede consultar la agenda desarrollada.

Poradmin

Huila: una de las primeras regiones con Evaluación Regional del Agua

La CAM, comprometida con el manejo integral del recurso hídrico y de acuerdo a lo señalado en el Decreto 1640 de 2012, realizó en el año 2016 por primera vez la Evaluación Regional del Agua superficial -ERA- cuyo contenido consta de cinco capítulos sobre el análisis integrado de la oferta, demanda, calidad y riesgos asociados al recurso hídrico superficial, además, la estimación de los indicadores hídricos regionales, para los años hidrológicos medio, seco y húmedo.

La ERA del Huila tiene como base las unidades hidrográficas de análisis en el territorio huilense, correspondiente a trece (13) subzonas definidas por IDEAM y 564 subcuencas.

Para conocer el documento de Evaluación Regional del Agua de clic aquí